Mostrando entradas con la etiqueta los consejos de Paco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los consejos de Paco. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2009

Los consejos de Paco: ¿cuando comprar bio? Guía sobre los pesticidas del Environmental Working Group

El Environmental Working Group (EWG) ha analizado 87,000 productos desde el año 2000 hasta el 2007 recogidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Con los datos recogidos han hecho esta lista de los productos en los que se utilizan más pesticidas. Es cierto que uno es un osito fanático de los productos ecológicos (aunque no de las etiquetas), pero os pongo esta lista porque en el caso de los productos más contaminados el EWG recomienda comprarlos bio siempre que se pueda, ya que probaron a lavarlos y pelarlos y aún así seguían encontrando grandes cantidades de pesticidas en su pulpa. Que los pesticidas no son buenos para la salud ya no lo niega nadie, lo que discuten los científicos es cuánta cantidad es más perjudicial. Así que, si se pueden evitar, pues tanto mejor. Aquí va la lista:

Los peores, los más hinchados de pesticidas:
  1. Melocotones
  2. Manzanas
  3. Pimientos
  4. Apio
  5. Mandarinas
  6. Fresas
  7. Cerezas
  8. Col rizada
  9. Lechuga
  10. Uvas
  11. Zanahorias
  12. Peras
Los más seguros, los más bajos en pesticidas:
  1. Cebolla
  2. Aguacate
  3. Maíz dulce
  4. Piña
  5. Mango
  6. Espárragos
  7. Guisantes
  8. Kiwi
  9. Col
  10. Berenjena
  11. Papaya
  12. Sandía
  13. Brécol
  14. Tomate
  15. Batata
En la página www.foodnews.org podéis encontrar la descripción de los criterios usados para hacer estas listas, la lista completa de frutas y verduras que analizaron, y los efectos de los pesticidas sobre la salud.
Siento que esta sea una entrada un poco de mal rollo, y no trato de emparanoiar a nadie, pero siempre es bueno tener información, ¿no? Además, así, si hacer la compra ecológica 100% nos resulta demasiado caro, podemos priorizar unos productos sobre otros.

sábado, 25 de octubre de 2008

Los consejos de Paco: "Producto de Canarias"


Publico este artículo ante la indignación que me produce pensar en otros incautos ositos (e incluso otros humanos) que como yo, compren productos con el simbolito de "Producto de Canarias" creyendo que adquieren una cosa que realmente no es.


Nuestro consumo de productos canarios no se basa en ideas independentistas sino en criterios de sostenibilidad. Vivimos en unas islas y no podemos olvidar la distancia que nos separa del continente. La gente compra botellas de agua sin considerar que para traer una botella de Evian hay que desplazarla mas de 3000 kms de su fuente de origen... todo por la gran exquisitez de... ¿beber agua? Es por ello, por lo que en esta casa, preferimos consumir productos canarios. Por el medioambiente, y porque genera comercio e industria en las islas, porque en el caso de la agricultura nos porporciona productos más frescos y que hayan podido madurar en la planta y no en cámaras, y porque nos prepara para ser menos dependientes del petróleo para poder conseguir productos de primera necesidad... y bueno, también porque en las islas hay productos excelentes que nada tienen que envidiar a los que vienen de por ahí. Todo son ventajas.

Esto no es nuevo, pues es uno de los ideales que persiguen el colectivo de "Slow Food" y "Terra Madre", existe incluso ya la dieta de las cien millas, y en medio mundo se habla de la soberanía alimentaria. Que Canarias pueda autoabastecerse es probablemente imposible pero por lo menos podríamos intentar acercarnos a ese ideal.

Pero saltó la alarma: en la sección de carne de un supermercado, encontré este "filete de ternera" con el sello de los dos pajaritos, donde refleja "Producto de Canarias" y su trazabilidad:

Nacida en HOLANDA, Criada en HOLANDA, Sacrificada en HOLANDA, Despiece en HOLANDA... pero entonces ¿Por qué lleva el "Producto de Canarias"? Pues para captar a ositos ineptos como yo !!

Indignado escribí al Gobierno de Canarias, quien me contestó rápidamente con la respuesta a mis dudas:

"Le informamos que el logotipo de los dos pajaritos azul y amarillo es de carácter privado, propiedad de ASINCA, Asociación Industrial de Canarias."

De manera que el sello de ASINCA da lugar a confusión, y no sirve para asegurar que la materia prima sea canaria, sino que la empresa está afiliada a dicha asociación, que es algo muy diferente a lo que en esta casa vamos buscando.

El sello regulado (según este enlace del Diario Oficial de las Comunidades Europeas DOCE 1999/165/CE) es el otro, el de la izquierda, que nos asegura (y reproduzco literalmente):

1. El símbolo gráfico se aplicará a los productos naturales, agrícolas o pesqueros, obtenidos en Canarias.
2. Para los productos transformados específicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, cuya característica principal proceda de la materia prima básica utilizada, esta deberá ser originaria de Canarias en, al menos, un 90% en volumen. Para los productos transformados en los que la característica principal sea el proceso de elaboración se atenderá a la especificidad de dicho proceso.
3. Todos estos productos deberán presentar características que sean propias de los productos de Canarias, entendiendo por tales aquellas que afecten a las condiciones, modos y técnicas de cultivo, de producción o de fabricación, así como en lo que respecta a normas de presentación y acondicionamiento.
4. El uso del símbolo gráfico queda reservado a productos de calidad superior. La calidad estará definida de acuerdo a las disposiciones de la reglamentación comunitaria o, en su defecto, por las normas internacionales.

Lo dicho, que cada uno compre lo que quiera, pero que nadie se confunda creyendo comprar lo que no compra. El símbolo de la izquierda asegura que apoyamos el comercio local, el de la derecha no.

Por motivos ajenos a mi voluntad no publicaré comentarios en esta entrada.

jueves, 7 de agosto de 2008

Los consejos de Paco: el sello ecológico


Últimamente mucha gente me ha hecho preguntas sobre los productos ecológicos, así que he querido escribir esto porque creo que responde a muchas de las dudas que me han planteado. Se trata de un tríptico editado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que recogí de un puesto de agricultura ecológica,

"Ecológico", "Eco", "Biológico", "Orgánico", "Bio"...¿es lo mismo?
Sí. Las menciones "Ecológico", "eco", "biológico", "bio" y "orgánico" significan lo mismo, todos estos términos están desde ahora protegidos y reservados en exclusiva a los alimentos obtenidos de la Agricultura Ecológica.

Y ¿que es la agricultura ecológica? Es un sistema de producción agrícola y ganadero que concibe la explotación agraria como un todo y está basado en la utilización de técnicas respetuosas con el medio ambiente. El manejo ecológico permite prescindir los agroquímicos de síntesis (fertilizantes, plaguicidad) gracias a técnicas agronómicas, biológicas y mecánicas, tanto tradicionales como novedosas, además tampoco se utilizan los organismos genéticamente modificados. Por su parte, la ganadería ecológica garantiza los mayores estándares de bienestar animal y el respeto de los ciclos biológicos de los animales. En la elaboración de lo productos ecológicos transformados no se utilizan aditivos o conservantes artificiales. ¿Como se regula la Agricultura Ecológica? En la Unión Europea la Agricultura Ecológica está regulada por el Reglamento (CEE) n 2092/91. Esta norma establece un marco armonizado para el etiquetado, la producción y transformación, así como para la inspección y certificación de los productos ecológicos. De esta manera los alimentos ecológicos son sometidos a rigurosos controles realizados por entidades autorizadas, tanto públicas como privadas, encargadas de la inspección y certificación de los productos. ¿Como identificar un producto ecológico? La sola imagen de los términos "Ecológico", "Eco", "Biológico","Orgánico" y "Bio" garantiza en la Unión Europea, que dicho alimento es ecológico, es decir, que al menos el 95% de los ingredientes agrarios son ecológicos. Pero además, en el etiquetado, deberá aparecer el nombre o código de la entidad de control autorizada que mormalmente tiene su logotipo. Además, de forma voluntaria puede aparecer el símbolo europeo. Junto a el logotipo o nombre de la entidad de control aparecerán tres códigos separados por guiones: ES-XX-AE ; donde ES es el pais de origen del producto (españa en este caso); XX la comunidad autónoma, y AE significa Agricultura Ecológica. Algunos organismos de control privados que operan en España: Acerta, Agrocolor, Ecoagro, Applus; SIC, Eco-Cert... Algunas autoridades de control públicas: ES-AR-AE (Comité aragonés de Agricultura Biológica); ES-AS-AE (Consejo de producción agraria ecológica de Asturias); ES-VAS-AE (Pais Vasco), etc.

Si teneis cualquier duda, os recomiendo el reglamento 2092/91. Si el link se ha roto haced una búsqueda en Google, y buscad un documento que caiga de la página del ministerio de 105 páginas. Allí vienen reguladas las toneladas de estiercol que pueden utilizarse, las horas de sueño que una gallina ecológica debe tener, o el origen de las especies de las abejas...
El reglamento ha sido modificado en varias ocasiones. El link que yo proporciono está actualizado hasta julio de 2007.


viernes, 23 de mayo de 2008

Los consejos de Paco: como escoger berenjenas

Alguien en un post, me preguntó como elegir las berenjenas, y como es un vegetal que adoro, he intentado poneros aquí unos cuantos consejos.

En principio deberíamos saber cuando es la verdadera época de las berenjenas, que está ligada a las características de la planta, de climas cálidos y secos, considerándose uno de los más exigentes en calor (más que el tomate y el pimiento). Justamente por ello, es normal que la maduración de plantas al aire libre (no invernaderos) se realice durante las épocas más calurosas: desde junio a octubre.

Una berenjena de calidad es una berenjena madura, pero con la carne bien firme (yo suelo dejar caer una de mis patas sobre su piel, dejándola rebotar). Hay que descartar las de tamaño excesivo, porque serán más secas, de carne más amarga y llenas de semillas. Su piel debe ser uniformemente coloreada, de color oscuro (púrpura brillante a negro), lisa y brillante. Hay que observar que no existan en ningún sitio la piel arrugada, ni zonas blandas, ni cicatrices.

Algo muy fácil de ver para evaluar el frescor de la berenjena es fijarse en el cáliz, que debe ser verde y de apariencia fresca. Por último, y para cerciorarme de que esté madura suelo apretar con mi patita: si la piel se recupera sin dejar marca es que aún no ha alcanzado la madurez. (Ojito de hacer esto último con un poco de disimulo porque a veces los tenderos se mosquean de ver ositos apretando berenjenas).

Hay quien dice que debemos siempre escoger las berenjenas machos, porque estas tienen muchas menos semillas. Botánicamente hablando es una terminología incorrecta: la berenjena es un fruto y no existen frutos hembras o machos. No obstante, como suelo tener mucho respeto por las creencias populares, os digo como reconocerlas: debemos mirar un pequeño resalte en el culo (lo que algunos llaman "el ombligo de la berenjena"), que si es de forma redonda son machos y si son ovoides serán hembras. Si en lugar de resalte se trata de una hendidura serán también hembras.

La berenjena es muy sensible a los cambios de temperatura. Podrá resistir en la nevera bien entre una semana y 10 días. Conviene tenerla allí aislada de otras verduras, pues reacciona con el etileno que producen otros vegetales y la haría envejecer prematuramente. Aunque mucha gente prefiere meterlas en plásticos, personalmente no me gusta, porque deberían poder "respirar".

jueves, 17 de abril de 2008

Los consejos de Paco: Que saber cuando se compran huevos

Es mi primer artículo y por tanto estoy un poco nervioso.
Me suele gustar más hablar sobre la calidad de los vegetales, pero el otro día a una amiga le tangaron con unos huevos en el Mercadona, y he creído importante aclarar de una vez por todas este lío con el etiquetado de los huevos.

Desde enero del 2004 una normativa europea (la 2295/2003) exige un control bastante exhaustivo y marcado en el huevo que nos informe a los consumidores sobre lo que comemos.

En la cáscara tiene que existir un código impreso formado por varios dígitos. Veamos lo que quiere decir cada numerito:

a) El primer dígito informa sobre la forma de cría de la gallina:

0, para la producción ecológica.
1, para la producción campera.
2, para la producción en el suelo.
3, para la producción en jaulas.

Si pudieseis tener la oportunidad de ver como viven las gallinas en jaulas, creo que dejaríais de comer los de producción en jaulas. (Os recomiendo conseguir por ahí un documental del canal Documanía que se llama “¿Que comemos hoy?” También podéis verlo aquí. Una imagen vale mas que mil palabras…)
Para entendernos, una gallina del 3, es una máquina de hacer huevos. No ve la luz natural, les cambian los ciclos de luz, y están hacinadas en jaulas con elevados niveles de estrés. Para evitar que estas condiciones afecten a su salud o a la producción, eso sí, las rocían con productos sanitarios. Dan pena.

Las gallinas del 2 (producción en suelo) disponen de cierta libertad. ) 12 gallinas por m2 A mi esto, la verdad me suena a eso de “como meter 100 elefantes en un seiscientos”…osea, fácil: tres de ancho por cuatro de largo… En las fiestas de ositos de peluche no solemos ser mas de 6 por m2, y eso ya ¡se trata de un fiestón !!)

Las gallinas del 1, (camperas) ya tienen una vida más normalita. Allí hay un mínimo de 4 m2 para cada gallina. La superficie debe estar cubierta por vegetación.

Las gallinas del 0, las ecológicas disponen igualmente de 4 m2 de campo por gallina, pero se restringe aun más la alimentación. Solo el 20% de los piensos que coman no podrán provenir de agricultura ecológica, y además son las únicas que no comen soja transgénica (actualmente es la mas utilizada en las granjas)

b) Las dos letras siguientes son las iniciales correspondientes al país de la Unión Europea donde se han producido los huevos. España se identifica como "ES".

c) El resto de dígitos son el número de identificación de la granja de producción. En España este código está compuesto por 2 dígitos que identifican la provincia, 3 dígitos para el municipio y los dígitos restantes que identifican la explotación dentro del municipio.

Sólo se consideran aptos para consumo humano directo los huevos frescos, denominados huevos de "Categoría A".

Los huevos frescos no se lavan ni se limpian por otros procedimientos antes o después de la clasificación. Tampoco se someten a ningún tratamiento de conservación ni refrigeración a temperaturas de menos de 5°C.

Una vez seleccionados, los huevos frescos se clasifican en función de su peso en cuatro clases:

• XL - Super grandes: 73 g o más
• L - Grandes: 63 a 73 g.
• M - Medianos: 53 a 63 g.
• S - Pequeños: menos de 53 g.

Un huevo fresco debe de venderse al consumidor en los 21 días desde la puesta, y la fecha de “consumo preferente” marcada en el envase no debe superar los 28 días desde el día de puesta. No es una “fecha de caducidad”. Los huevos “extras” (extra-frescos) deberán retirase del supermercado o retirar su etiqueta de “extra” al séptimo día siguiente a la fecha de embalaje o el noveno día siguiente a la fecha de puesta.

Los huevos que no cumplen los requisitos necesarios para ser considerados de "Categoría A" o "frescos" y son aptos para el consumo humano pueden ser transformados en las industrias de ovoproductos, y destinados a la industria alimentaria, que procesan el huevo con un tratamiento térmico, eliminando los riesgos sanitarios.

Una vez en casa, podemos medir el frescor de los huevos valorando la cantidad de aire que tienen los huevos en su interior. Como van perdiendo humedad a medida que pasan los días, esa humedad se sustituye por aire, y podemos hacer el simple experimento de meterlos en agua: si se hunden es que son muy frescos; si quedan como un iceberg rozando la superficie, es que tendrán cerca de 4-5 días, y si flotan tendrán más de una semana. Antiguamente, parece ser que si flotaban los tiraban…claro que tampoco tenían las neveras que tenemos ahora.

miércoles, 9 de abril de 2008

Paco y sus instintos de calidad alimenticia

Estamos preparando una nueva sección en el blog: los consejos de Paco. Paco es un osito al que tristemente se le encontró en el Polo sin la tutela de sus padres. Mientras un comité de biólogos no se ponía de acuerdo con que hacer con el osito, Paco desarrolló sus instintos animales mientras era alimentado con una dieta principalmente mediterránea. Así pues, cambió sus hábitos de comer focas por berenjenas, calabacines y tomates, y poco a poco empezó a demostrar sus capacidades excelentes para detectar la calidad de la comida. Hoy en día, no se pierde una sola salida al mercado, observando detenidamente los productos que mas tarde son elaborados en la cocina de la flor del calabacín. Conoce personalmente a todos los tenderos. Y nos irá dando sus consejos en el blog, cuando le apetezca, porque, eso si, es un poco perezosillo.....